viernes, 1 de octubre de 2010

OPACIDADES PEDAGÓGICAS: DEBATE EPISTEMOLÓGICO
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN

Tesis para fundamentar una perspectiva epistémica en la historia de la pedagogía.
Autor de la obra: Josefina Granja Castro

Comentario elaborado por: José Rogelio Aguilar Esquivel.

Pedagogía y Educación son términos que generalmente  suelen ser tomados cómo sinónimos, por su relación con el conocimiento, sin embargo si queremos entender la naturaleza real de cada uno de estos conceptos es necesario reflexionar sobre la relación que estos guardan con otros importantes términos, como es el caso de la epistemología.
Por lo anterior es necesario analizar los argumentos de Durkheim cuando decía, “Las categorías del pensamiento humano no están fijas en forma definitiva, sino que se hacen, se deshacen y se rehacen cambiando con los lugares y los tiempos.”
Si bien es cierto que dicha reflexión nos ayuda a entender que los conceptos, educación y pedagogía adquieren diversos significados, según el contexto cultural y temporal en ella se analiza dicha aseveración lo que va más allá. Da origen a otra clasificación del conocimiento, resultado de la dicotomía, teoría y práctica misma que da origen al siguiente argumento: “el arte sin ciencia no es nada y la práctica sin teoría tampoco”; obligando lo anterior a buscar una complementariedad de ambas.
De dicha disyuntiva da pie a  otra reflexión la cual se encuentra orientada respecto al conocimiento privado y público, motivada por el origen de los citados conocimientos ya que dependiendo de que se generaran en gremios o grupos de carácter público o en grupos cerrados de orientación restringida o privada.
El mencionado debate se transforma y se transmite a partir de la reforma con Lutero, y gracias a la imprenta.
Resultado de lo anterior y con los aportes de Comenio al ámbito educativo se origina otra clasificación consistente en conocimiento general y conocimiento especializado, con ello se hace mas evidentes las tendencias hacia la diferenciación y especialización, donde se muestran trayectorias distintas, acomodadas a partir del dominio de ciertas áreas del conocimiento.
Nuestro país no fue ajeno a estos debates y donde la pedagogía entra en el campo de estudio del normalismo y de la filosofía, sin embargo habrían de separarse mas tarde lo que provoco la institucionalización de la carrera de pedagogía  tendencia que se enfoca en el ejercicio de la docencia. No obstante lo que conocemos como historia de la pedagogía esta orientada hacia una historiográfica del desarrollo y de la evolución.
Para dar cuenta de lo anterior están la evidencias de Francisca Larroyo mismo que describe la teoría pedagógica partiendo del hecho educativo, y donde claramente se percibe que su análisis va orientado o relacionado a dicho hecho educativo no solo de manera independiente y autónomo sino vinculado con otros fenómenos, ordenando, clasificando e indagando los factores que lo determinan, las leyes a que se haya sometido y los fines que persiguen.
A pesar de gran esfuerzo antes citado es necesario hacer la acotación de que dicha delimitación del objeto y los aspectos de la pedagogía son generalmente muy genéricos producto del análisis anterior el autor nos deja claro que para obtener mejor rendimiento pedagógico es necesario un aplicación mediática de la ciencia y la educación.  

Bibliografía:
Datos de la exposición de Erick Alfredo Jiménez Martínez y Ma. Elizabeth Rodríguez Villagrana; del 11 de septiembre de 2010 en la maestría ciencias de la educación.